¡Bienvenidos/as a La Ronda - Comunidad de Aprendizaje Autogestiva!
Nuestra comunidad educativa se encuentra en un entorno natural de gran valor ecológico, el bosque andino patagónico. Los ecosistemas nativos se encuentran muy vulnerables y están amenazados por el avance de tres fenómenos que están interrelacionados: los incendios forestales, la falta de políticas públicas y el desarrollo inmobiliario.
Los incendios se han intensificado en los últimos años debido a la crisis climática y a la falta de políticas preventivas. El fuego degrada los suelos, destruye la biodiversidad y reduce la capacidad de retención de agua del ecosistema. Esta problemática empeora por la falta de educación ambiental. Muchos migrantes llegan desde las grandes ciudades con desconocimiento en términos ambientales, lo que provoca una potenciación de la problemática, por ejemplo, compran terrenos, arrasan con la mayoría de la flora nativa, siembran pasto e implantan especies exóticas.
Los incendios también atentan contra las fuentes de trabajo de la comunidad en una zona dedicada a la producción de fruta fina, ganado y al turismo. Muchas familias se ven afectadas económicamente por estas condiciones, relegando los cuidados socioambientales y priorizando la cobertura de sus necesidades básicas. Es poresto que muy pocas familias del territorio pueden acceder a la educación socio-ambiental que propone nuestra comunidad. Asimismo, ante la dificultad de desarrollarse en el territorio, muchas familias que tienen un fuerte vínculo con la naturaleza, deben emigrar a las ciudades en búsqueda de trabajo, dejando el territorio para el avance inmobiliario que va a contramano del armónico desarrollo ambiental.
En este contexto, nuestra comunidad educativa cumple un rol fundamental, no sólo educativo, sino también de contención social y cultural, promoviendo valores de respeto por la naturaleza, la participación comunitaria y la justicia socioambiental.
El proyecto de educación ambiental para la comunidad es una respuesta directa a la problemática descrita anteriormente. Creemos que la mejor forma de educar a la comunidad es estableciendo contacto con la naturaleza. El espacio principal que desarrollamos es el dedicado a la primera infancia, donde ponemos foco en el desarrollo integral saludable respetando sus ritmos, intereses y necesidades.
Consideramos que la educación ambiental en la niñez es muy importante ya que van generando hábitos amigables con la naturaleza y es una forma muy noble para dispersar el conocimiento ya que los niños/as influencian a sus familias y a las personas adultas con sus actos. Porque para regenerar los ecosistemas es necesario incidir en todos los actores, siendo las personas un elemento clave.
Otro espacio de trabajo es el dedicado a las familias asociadas mediante encuentros con espacios de reflexión y construcción colectiva. Todos los espacios se desarrollan en la Chacra Millalen, que cuenta con edificaciones de materiales naturales y está inmersa en un paisaje natural imponente, donde se desarrollan actividades rurales en consonancia con lanaturaleza como la producción de hortalizas y frutas, conviviendo con la flora nativa del ecosistema.
El vínculo con la naturaleza y sus ciclos está siempre presente. Gran parte de las actividades se desarrollan al aire libre. Asimismo, realizamos celebraciones estacionales convocando a la comunidad y planificamos salidas a la montaña, al río o al lago, junto con las familias, para apreciar y honrar la naturaleza. Además, realizamos actividades vinculadas a la preservación de los bosques nativos, participando en salidas de reforestación y recolección de semillas. Además de los espacios detallados, se desarrollan talleres abiertos a la comunidad como por ejemplo: huerta, reforestación, cerámica, arte natural, tejidos, educación ambiental.
En síntesis, La Ronda es un espacio donde los niños/as asisten para desarrollarse en el ambiente natural con libertad. Las familias acompañan incorporando valores nobles a partir de la autogestión y los encuentros comunitarios. Y además, la comunidad territorial se ve influida por las diversas propuestas de La Ronda. Se trata de una incidencia a largo plazo logrando un crecimiento a nivel comunitario que tiene impacto directo en la regeneración ambiental.
Presupuesto anual: U$D 2.600
El programa de becas para nuestro espacio de primera infancia implica abrirle las puertas a las familias del territorio que por razones socioeconómicas no pueden participar del proyecto. Con la aprobación de este financiamiento 2 niños/as podrán participar del espacio de primera infancia. A su vez las familias podrán incorporarse de lleno a las diversas actividades que apuntan a la construcción ambiental, social y comunitaria. El espacio de primera infancia se desarrolla de Lunes a Viernes durante 4 horas diarias en una amplia Chacra.
Los ejes principales del espacio son:
Con el crecimiento de las familias participantes en estos espacios educativos logramos aumentar el impacto sobre la comunidad, regenerando profundamente la sociedad y el territorio.
Si te interesa financiar este u otro proyecto escribinos a larondachacraescuela@gmail.com